Efectos del Entrenamiento de deportes de combate sobre las conductas sociales y actitudinales en niños con autismo

17.08.2025

Resumen


La presente revisión de literatura analiza la efectividad del entrenamiento en deportes de combate para mejorar las conductas sociales, habilidades de comunicación y actitudes positivas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este trastorno se caracteriza por limitaciones en la interacción social, la comunicación y el comportamiento, lo que afecta su calidad de vida (Bhattacharya et al., 2022). Investigaciones recientes muestran que la práctica de artes marciales y actividades físicas estructuradas fomenta la interacción social, reduce conductas problemáticas y fortalece la autoestima y la autoconfianza, contribuyendo a un mejor ajuste emocional (Parsamajd & Teymori, 2024; Movahedi et al., 2013). Asimismo, los deportes de combate proporcionan un entorno seguro y disciplinado, que bajo la orientación de entrenadores capacitados, potencia la adquisición de habilidades socioemocionales (Phung & Goldberg, 2021; Bahrami et al., 2016). En conclusión, estas modalidades ofrecen beneficios físicos, sociales y emocionales, consolidándose como una estrategia inclusiva y prometedora en educación física adaptada y programas comunitarios (Aisyah, Muhtar, & Yudiana, 2020).

Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, deportes de combate, artes marciales, habilidades sociales, autoestima, inclusión, educación física adaptada.