La Educación Física Adaptada (EFA) y el deporte adaptado son esenciales para la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas, promoviendo su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social. La EFA adapta contenidos y evaluaciones a las capacidades individuales, mientras que el deporte adaptado fomenta la autoestima y la integración...
Vol. 6, No 1, año 2025
Resumen
El Volumen 6, Número 1 de la revista Movimiento Inclusivo: Deporte, Educación y Diversidad, presenta cuatro artículos centrados en la actividad física adaptada y la inclusión social de personas con discapacidad. Se aborda la relevancia de la inclusión familiar en programas deportivos para personas con autismo, evidenciando beneficios como mejoras en comunicación, autoestima y calidad de vida. Otro artículo reflexiona sobre el ocio en personas con discapacidad intelectual desde la terapia ocupacional, destacando su valor terapéutico, educativo y de integración social. Un tercer texto resalta la relación entre deporte y aprendizaje escolar, señalando cómo la actividad física potencia funciones cognitivas, emocionales y sociales en estudiantes. Finalmente, se exploran los desafíos y estrategias para implementar la Educación Física Adaptada en escuelas especiales, subrayando la importancia de formación docente, recursos accesibles y compromiso institucional. En conjunto, la edición promueve una visión inclusiva, multidisciplinar y basada en derechos para el bienestar integral de la diversidad funcional.
Este artículo tiene como objetivo destacar la importancia del deporte y la actividad física uno de los factores importantes en los procesos de aprendizaje, pero poco valorado en el sistema educativo, viéndose plasmado en la participación de los estudiantes la cual ha disminuido considerablemente, generando un aumento en la obesidad infantil, así...
Este artículo tiene como objetivo explorar el uso de las ocupaciones de ocio y tiempo libre en personas con Discapacidad Intelectual (DI). Frecuentemente existen barreras para acceder y participar en actividades cotidianas que favorecen el desarrollo, la salud y el bienestar. El ocio es un derecho humano con potencial integrador, que permite la...
Este artículo explora la importancia de la inclusión familiar en programas deportivos adaptados para personas con autismo. A través de antecedentes teóricos y evidencia empírica, se destacan los beneficios que esta inclusión aporta en áreas clave como la comunicación social, la confianza, la autoestima, las habilidades sociales y la calidad de vida...